jueves, 27 de septiembre de 2007

Protesta internacional, X matanza de delfines en Japón

Concentración de Equanimal frente a la embajada de Japón en Madrid en el Día Internacional contra la Matanza de Delfines

Portando pancartas en varios idiomas, inglés, japonés y castellano, el grupo de voluntarios de Equanimal, que hoy estaba formado por 20 personas, nos manifestamos ante la embajada de Japón, tal y como se ha llevado a cabo en más de 60 ciudades de todo el mundo.
Si quieres conocer más datos acerca de la campaña internacional pincha en este enlace.

Provistos además de camisetas con el logo de la campaña, y una bandera de Japón a la que habíamos dejado impregnada con las manos manchadas de ‘sangre’, nos hemos presentado ante la puerta de la Embajada, en la madrileña calle de Serrano.
La policía no nos ha permitido situarnos en la embajada de Japón, y nos hemos concentrado en frente, allí hemos desplegado todo nuestro material, ante la mirada atónita y el objetivo de la cámara de fotos de uno de los empleados japoneses.

Silvia Barquero, la portavoz de la Fundación Equanimal en Madrid, ha entregado una carta de protesta al embajador de Japón contra la matanza de delfines en Japón en castellano y en inglés. Si quieres enviar una carta al embajador de Japón, pincha en este enlace.
¿Porqué nos manifestamos contra la matanza de delfines en Japón?
En octubre comenzará la brutal matanza que cada año acaba con la vida de más de 20.000 delfines en Japón. Aprovechando que estos cetáceos a los que masacran son animales sociales, que viven en grupos con los que comparte toda su vida y que nunca abandonan a los miembros heridos de su grupo, los pescadores atrapan a uno de ellos y lo arrastran herido hasta la costa, donde darán caza al resto del grupo.
Los estudios de comportamiento del delfín sugieren que ciertos animales prefieren asociaciones con otros y se reconocen después de períodos de separación.

Los enlaces entre una madre y su cría son duraderos: una cría normalmente permanece con su madre de tres a seis años o más.

Los lazos de los machos adultos en pareja son fuertes, emplean a menudo un gran número de comportamientos cooperativos y viven en grupos de 20 a 300 individuos. Juegan para divertirse, varían sus rutas, tienen predilecciones en sus relaciones y, en definitiva, tienen todas las características para poder tener conciencia de su ser, su familia, su grupo social, su vida, el dolor, y la muerte terrible a la que se les somete en Japón.

Además, desde la Fundación Equanimal queremos recordar que la matanza de los animales no se limita a los delfines. Diariamente son cientos de millones los animales de todo tipo de especies los que son explotados hasta la muerte. Todos ellos necesitan nuestra ayuda.

Las razones que nos mueven a luchar en su defensa es que al igual que nosotros, ellos son capaces de sentir. Sienten el indescriptible dolor de ver morir a los suyos en el matadero, antes de que llegue su propio turno. Y al igual que nosotros, ellos son capaces de disfrutar. Disfrutar de una vida en libertad junto a los suyos, justo como nos gusta a cualquiera de nosotros.

Etiquetas:

martes, 25 de septiembre de 2007

Ballenas y Krill, Errores del Pasado, Desafíos del Futuro

Extraído desde la página web MardeCetaceos, y publicado por el Centro de Conservación Cetácea.

Por Centro de Conservación Cetacea

¿Qué tienen en común la ballena azul (balaenoptera musculus), el mamífero más grande que ha existido en nuestro planeta, y el krill antártico (euphausia superba), una de las especies de invertebrados más pequeña del reino animal? Aparte que el krill constituye la principal fuente de alimento de las ballenas azules podríamos pensar que no mucho.
Sin embargo, las próximas reuniones de la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos (CCRVMA), a realizarse el próximo octubre en Australia, y la de Comisión Ballenera Internacional en Chile el 2008, nos llaman a reflexionar sobre la coherencia y efectividad de las políticas nacionales e internacionales de conservación y manejo de los recursos y ecosistemas marinos australes y especialmente sobre estas dos especies en particular.

Tomemos el caso de la ballena azul. Hace 200 años, miles de estos gigantes marinos recorrían los océanos del planeta, manteniéndose a salvo de la caza indiscriminada de ballenas, gracias a que su rapidez y peso las convertía en presas imposibles para las lentas embarcaciones a vela, que carecían de tecnología para mantener a estos animales a flote una vez muertos.

Sin embargo, la revolución industrial introdujo nuevas tecnologías que marcaron el futuro de estos cetáceos. A fines del 1800, veloces embarcaciones impulsadas a vapor pusieron al alcance de los intereses balleneros a las especies más grandes y codiciadas.

Sin embargo fue el noruego Svend Foyn quien en 1864 transformó la industria ballenera al inventar el cañón-arpón, una letal arma que en su punta contiene una granada que explota tras impactar a la presa. 60 años después, la Liga de las Naciones realizó infructuosos intentos por regular la ballenería industrial ante el colapso de las poblaciones de grandes cetáceos y en 1946 se estableció la Convención Internacional para la Regulación de la Ballenería (CIRB).

Sin embargo, a esas alturas los intereses económicos de la industria ballenera superaban con creces la necesidad de garantizar la sustentabilidad de la actividad ya que estos cetáceos generaban productos vitales para mantener la nueva era industrial (lubricantes, combustible para la iluminación, etcétera).

Estos factores económicos causaron que el organismo ejecutivo de la CIRB, la Comisión Ballenera Internacional (CBI), fuera incapaz de acodar medidas de conservación efectivas para cumplir con el objetivo de la Convención de resguardar las poblaciones de ballenas para las generaciones futuras. Para las ballenas azules, el resultado fue devastador: la población mundial fue eliminada en más de un 99 por ciento y sólo recibió protección en 1965, cuando los costos asociados a su captura la convirtieron en una especie poco rentable.

A pesar del inminente colapso de otras poblaciones de ballenas, tuvieron que pasar más de 20 años para que la CBI pudiera acordar en 1982 la protección a todas las especies de ballenas mediante una moratoria sobre la caza comercial.

Pero, la dramática reducción de las poblaciones de ballenas generó expectativas sobre el potencial económico de una nueva pesquería relacionada con el alimento preferido de estos cetáceos: el krill antártico.

Interés por lo diminuto
Según fuentes de la industria, el krill es la mayor fuente de recursos marinos sin explotar con una biomasa estimada de 400 a 500 millones de toneladas métricas. Esto corresponde a más del 50% de la biomasa combinada de todas las otras especies marinas que se capturan.

Las capturas de krill alcanzaron un peak máximo en 1986, con 550 mil toneladas métricas realizada por una flota soviética en expansión, pero desde ahí se inicio una declinación, estabilizándose en alrededor de 100 mil toneladas. La preocupación sobre las consecuencias de la expansión descontrolada de las operaciones sobre esta especie, fue la base para el establecimiento de la CCRVMA el mismo año que la CBI aprobó la moratoria sobre la caza comercial de ballenas (1982).

En ese entonces, problemas relacionados a la falta de tecnología para capturar y procesar el krill, rápidamente cambiaron los intereses de explotación en el océano austral hacia otras especies más rentables comercialmente.

Pero la reciente introducción de nueva tecnología y las crecientes alternativas de comercialización que ofrece el krill podrían tener en el corto plazo profundos impactos sobre este crustáceo clave del ecosistema antártico y de las especies que se alimentan de él, tales como pingüinos, albatros, petreles, focas, ballenas, peces y calamares.

Una nueva era para la pesquería de krill antártico también está naciendo gracias a nuevas tecnologías especialmente de Noruega, que implementa verdaderas fábricas flotantes que pueden llegar a capturar y procesar hasta 120 mil toneladas de krill en una sola temporada mediante un nuevo sistema de “aspiración continua”.

Además, los diversos usos comerciales del krill en áreas como la alimentaria y farmacéutica, suplementos de salud y la producción de harina y aceite para la industria salmonera, están generando una creciente presión que aumenta la demanda de esta especie, lo que ha despertado el interés de varias naciones industrializadas en expandir o iniciar operaciones industriales orientadas a esta especie.

Estos factores son de especial preocupación para las organizaciones ciudadanas, si consideramos que actualmente la pesquería del krill antártico es la única que no se encuentra regulada bajo la CCRVMA, a pesar de la importancia vital que tiene para la existencia de la vida en los ecosistemas antárticos y del océano austral.

En 2006 la CCRVMA logró avanzar hacia el ordenamiento de la pesquería del krill antártico acordando la implementación de un sistema para conocer con antelación las intenciones de captura de krill de los países miembros y no miembros, con el fin de abordar de mejor manera el tema durante las asambleas anuales que se realizan todos los octubre en Australia. La aplicación de esta medida evidenció que el futuro de la pesquería de krill estaría ad portas de sufrir una profunda transformación, ya que las intenciones de captura para la temporada 2007/2008 superan las 600 mil toneladas, cinco veces más que el promedio de captura de temporadas anteriores. La experiencia de la ballena azul (y de la ballenería en general), demuestra la urgente necesidad de regular efectivamente la explotación de estas especies marinas, antes que poderosos factores económicos dificulten o impidan la adopción de medidas de conservación efectivas que minimicen los impactos negativos sobre la especie-objetivo y sus ecosistemas.

Frente al desarrollo de nuevas tecnologías, el aumento sostenido de la demanda de krill antártico y la incertidumbre sobre los impactos negativos de la expansión acelerada de esta industria y la débil regulación de su pesquería, en el contexto de los impactos acumulativos generados por el cambio climático global, los países miembros de la CCRVMA, como Chile, tienen la obligación de evitar repetir los errores del pasado y avanzar rápida y expeditamente hacia un ordenamiento de esta pesquería. Esto debe incluir la incorporación de un esquema internacional de observadores a bordo de las naves que capturan krill que le permita a la Comisión cumplir efectivamente con el mandato de conservación y uso racional de estos recursos.
Por Elsa Cabrera, Directora Ejecutiva Centro de Conservación Cetacea.

Fuente: El Mostrador

Etiquetas:

domingo, 16 de septiembre de 2007

Dia en contra de la matanza de delfines en Japón; Septiembre 25

Por cuarto año se realizará en Japón la sangrienta actividad del Día de los Delfines en Japón, el que consiste en la matanza de estas bellas e inteligentes criaturas.

Sobre 2.000 delfines y pequeñas ballenas serán sacrificadas.

La Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS) esta llamando a manifestarse en contra de esta actividad en las Embajadas japonesas el próximo 25 de septiembre.

Fuente: Whale and Dolphin Conservation Society

Si deseas manifestarte en contra de la actividad realizada por el país nipón, te dejo la dirección de la Embajada, y otros datos.

Embajada del Japón en Chile
Ricardo Lyon 520, Providencia,
Santiago, Chile
Tel: 56-2-232-1807, 56-2-232-1809
Fax: 56-2-232-1812, 56-2-421-7574

Etiquetas:

Demandan presupuestar participación de Nicaragua en la CBI 2008

Por Comite Ballena Azul
Las y los miembros del Comité Ballena Azul se declararon el día de hoy en Campaña para demandar al gobierno Nicaraguense su integración en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional,CBI 2008 la que se realizará en Chile; Yanina Luna, coordinadora de la campaña manifestó que para lograrlo tienen previstas acciones como reuniones con la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional, con las nuevas autoridades del MARENA y ADPESCA.

El próximo martes las y los jóvenes del Comité Ballena Azul iniciarán a recolectar firmas para acompañar la entrega de una carta de intención para solicitar la incorporacion de la participación de un representante gubernamental en el presupuesto de la República que pronto empezará a ser discutido por los mandatarios.

"Estamos apelando a recordar que el gobierno del FSLN se pronunció a favor de la conservación de las ballenas el pasado mes de Abril a través de un comunicado oficial emitido por la Cancillería, esperamos que este próximo año el gobierno del Comandante Ortega cumpla con su compromiso de promover y participar activamente en la conservación de cetáceos", manifestó Luna.

Comité Ballena Azul-Nicaragua Comisión de Comunicación
Yanina Luna, coordinadora de la campaña Comité Ballena Azul-Nicaragua Comisión de Comunicación

Etiquetas:

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Chile: Ballenas generan debate en torno a declaración de Área Marina Protegida

La Gobernación de Chiloé (X Región) en conjunto con la de Palena y la Subsecretaría de Marina impulsarán un extensa labor de difusión e información con los diferentes sectores productivos con el objetivo de generar una mesa de trabajo que posibilite abordar los eventuales alcances económicos que podría tener la declaración del Área Marina Costera Protegida que abarcará una importante extensión de ambos territorios, incluyendo además, parte del Golfo de Corcovado.

El análisis surgió en una reunión coordinada por ambas gobernaciones, en la cual participaron ONGs que tienen directa relación con el tema como es el caso del Centro de Conservación Cetácea del sector de Puñihuil de Ancud y el Centro Ballena Azul de Valdivia. Cita que tenía el fin de conocer su visión sobre el tema del turismo de avistamiento de ballenas, además de lo concerniente a la eventual declaración del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos.


En la jornada también estuvieron algunos servicios públicos como la Seremi de Economía, Corfo, Sercotec, Conama y Sernatur, conforme con lo publicado en La Estrella de Chiloé.


Diálogo
La propuesta del gobernador de Palena, Fernando Águila, fue respaldada por su símil, Albán Mancilla y los servicios públicos, en torno a aprovechar la decisión de la Subsecretaría de Marina de posponer la decisión de declarar esta iniciativa; para generar un diálogo más amplio y que involucre a los distintos sectores económicos de ambas provincias.


"Nuestro compromiso como autoridades es lograr entregar la mayor cantidad de información a los actores involucrados como los pescadores artesanales y la industria salmonera y responder a las dudas que aún pudieran existir en torno al proyecto. De esta forma, se logra que un importante sector productivo como son los pescadores artesanales comprendan que sus intereses con esta iniciativa, no se verán afectados" explicó Águila.

Fuente: Aqua News

Etiquetas:

domingo, 9 de septiembre de 2007

Chile: Estudiarán amenazas de cetáceos

El estado de conservación de 14 especies de cetáceos en Chile deberá analizar el Comité de Clasificación de Especies, por encargo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente.

De esta forma, el grupo, integrado por representantes de Conaf, Sernapesca, Subpesca, Museo Nacional de Historia Natural, Academia Chilena de Ciencias y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, deberá determinar cuán amenazada está cada una de las especies.

Se trata de la ballena azul, ballena jorobada, ballena franca austral, delfín chileno, tonina overa y delfín nariz de botella, éstas con máxima prioridad en el estudio.

LISTADO
A ellas se suman la ballena sei o rorcual boreal, ballena minke, ballena de aleta o rorcual común, cachalote, orca, delfín de Risso o delfín gris, delfín de Peale o delfín austral y delfín común pelágico.

Es así como este comité será el responsable de establecer el nivel de amenaza en que se encuentran las distintas especies que habitan en el país, para luego ingresarlas a las categorías de extinta, en peligro de extinción, vulnerable, insuficientemente conocida, fuera de peligro y rara. En el 2005, Chile estableció un reglamento que unificó los criterios de conservación, con el objetivo de emitir un documento que reflejara la situación real de los cetáceos en el país.

Etiquetas:

sábado, 8 de septiembre de 2007

Científicos cuestionan registro de avistamientos de ballena azul en Golfo Corcovado

De acuerdo a lo informado por el Centro Ecoceanos, el comité científico de la Comisión Ballenera Internacional dejó registrado en las actas de su reunión de este año el cuestionamiento a la información entregada por el Centro Ballena Azul (CBA) respecto de la metodología utilizada para registrar el número de avistamientos de ballenas azules en el Golfo de Corcovado durante esta temporada.

La información forma parte de los argumentos que tienen algunas ONGs, empresas consultoras y sectores del Gobierno para presionar y aprobar una cuestionada Área Marina Costera Protegida en esa zona.

Durante la reunión que se realizó en Alaska (Estados Unidos) en mayo pasado, el director del CBA, Rodrigo Hucke, informó a los científicos que los registros los obtuvieron desde una plataforma costera localizada a 77 m de altura sobre el nivel de mar, desde donde habrían divisado las ballenas azules a una distancia entre 4 a 20 millas náuticas, es decir entre 7,4 km hasta 37 km desde la costa.

La información fue "altamente cuestionada" por la comunidad científica internacional debido la dificultad de confirmar la especie a esa distancia desde una plataforma costera, de acuerdo con lo publicado por la Conapach.

Los cuestionamientos de este severo grupo de científicos se entiende también como un llamado de alerta al Gobierno chileno respecto a la confiabilidad de la información con la que cuenta para decidir sobre diferentes decisiones respecto a la zona del Golfo de Corcovado en particular y a los temas de conservación de cetáceos en general. Esto aún es más delicado, cuando la comunidad ambientalista y científica internacional mira con atención los pasos del Estado chileno meses antes de que nuestro país sea la sede de la próxima reunión de la CBI, en el 2008.

Fuente: Aqua News

Etiquetas:

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Ballenas llegan a Praga

El trabajo del biólogo marino, Antonio Molina, filmado en el Golfo del Corcovado al sur de Chiloé, participará en el Festival Ekofilm, en la República Checa.

Cuatro semanas de filmación en el Golfo Corcovado, al sur de Chiloé, fue lo que implicó la realización del documental "Trempülkawe. Gigantes del mar", del biólogo marino, Antonio Molina.

Y es este trabajo, que realizó a través de su productora Antártica Films y otros apoyos económicos, el que permitirá que las ballenas azules lleguen hasta Praga, al ser invitado a presentar esta realización en el festival Ekofilm, en la República Checa.

Tal como contó Molina, el interés por trabajar con las ballenas, "surgió de manera espontánea, ya que soy biólogo marino de la Universidad Austral y pronto termino mis estudios de Dirección de Cine", destacando que en el documental también trabajó Alejandro Pérez, fotógrafo submarino y biólogo marino.

Delfines australes y lobos de mar forman parte del relato -de 43 minutos de duración-, que combina la investigación científica con un cuento de la mitología mapuche (Trempülkawe, que habla de cuatro mujeres que se convierten en ballenas antes de morir) para dar cuenta de la relación del hombre con la naturaleza.

PROMOCIÓN
Asimismo, la noticia de la selección en el Festival Ekofilm de Republica Checa, "reafirma nuestra convicción en la conservación de nuestra biodiversidad y en el poder de la imagen", expresó el profesional, a la vez de manifestar que "esperamos pronto llevar el documental a Chiloé para que sea exhibido, antes de su trasmisión por Chilevisión en noviembre próximo".

Finalmente, Molina afirmó que su idea es contribuir a la promoción de un área marina costera protegida representativa, pero que la iniciativa, en el marco de su actual congelamiento, "efectivamente debe incluir la totalidad de los actores presentes hoy en la zona. Solo una planificación coordinada e informada puede asegurar un proyecto de conservación tan ambicioso como éste".

Fuente: Diario La Estrella de Chiloé

Etiquetas:

martes, 4 de septiembre de 2007

Conapach celebra congelamiento de Área Marina Protegida en Golfo Corcovado


La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), junto a organizaciones de pescadores de la provincia de Chiloé (X Región), calificaron como un logro para el sector la paralización de la votación para la declaratoria de un Área Marina Costera Protegida (AMCP) en el Golfo de Corcovado, luego de que el ministro de defensa, José Goñi, afirmara que la situación "está inmadura" y "no estamos en condiciones de tomar una decisión".

Las declaraciones del ministro son el resultado de arduo trabajo de las organizaciones de pescadores de la provincia, apoyadas por Conapach y el centro Ecocéanos, quienes han denunciado una evidente falta de participación en el proceso de evaluación del proyecto, por parte de los involucrados directos, es decir los pescadores artesanales de la provincia de Chiloé, según lo informado por la entidad.

El presidente de la Conapach, Cosme Caracciolo, llamó a las autoridades a mejorar los mecanismos de protección de las ballenas y su ecosistema de una manera más amplia que la declaración de una acotada AMCP, para el cuidado de estos mamíferos.

"Por ejemplo deber existir una preocupación por parte de los grupos medioambientalitas por mantener el ambiente limpio y procurar que el alimento de estos animales no sea usado para otros fines como por ejemplo transformarlo en alimento para salmónidos, como hemos constatado respecto del interés de esta industria por realizar pesca de investigación para capturar el krill y así procesarlo para alimentos de salmón, siendo que este crustáceo forma parte de la alimentación de estos mamíferos"

El presidente del Consejo Comunal de Pescadores Artesanales de Quellón, Héctor Morales, quien estuvo presente en la reunión donde se firmaría la aprobación final de la declaratoria, expresó su preocupación por que este proyecto de Área Costera Protegida en el Golfo de Corcovado se convirtiera en un nuevo Transantiago.

A juicio de la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría, "lo de hoy es parte del ejercicio democrático. Aunque el proceso se hizo con buena intención, la demanda de participación fue cada vez más alta. Tanto el ministro como yo hemos reconocido que el proceso ha tenido debilidades desde el punto de vista de la participación. Por eso me haré cargo personalmente de esta nueva etapa para intentar mejorarlo"

La subsecretaria además se comprometió con los pescadores de la Isla de Chiloé a diseñar un modelo de participación donde se incluyan las organizaciones de pescadores del Archipiélago y al mismo tiempo asintió trasladar las mesas de trabajo a la Isla, descentralizando de esa manera la toma de decisiones que durante todo el proceso de discusión se materializó en Puerto Montt.

Fuente: Diario Aqua



Etiquetas:

Aplazan creación de área marina protegida en Chiloé

El Golfo de Corcovado y el Archipiélago de Los Chonos resguardan un ecosistema único, albergando especies emblemáticas como la ballena azul, delfines, lobos marinos y ballenas jorobadas.

Parecía que, esta vez sí, estarían todos de acuerdo. Parlamentarios y organismos públicos ya habían dado el visto bueno.

Más de 40 organizaciones nacionales e internacionales ligadas a la conservación marina firmaron una carta de apoyo a la iniciativa.

Pero la Comisión Nacional de Uso de Borde Costero -encabezada por el Ministro de Defensa, José Goñi - decidió aplazar la votación que crea el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) para la zona de Chiloé, Golfo de Corcovado y el Archipiélago de Los Chonos al argumentar la necesidad de hacer consultas adicionales con los actores interesados antes de tomar una decisión.

David Tecklin, coordinador de WWF Chile, señaló que si bien el interés del Gobierno por proteger esta zona fue reiterado en la reunión, es preocupante que no se haya establecido una institución responsable para llevar adelante este proceso de consulta, ni menos se hayan fijados plazos concretos para que éste sea desarrollado.

"Esperamos que el proceso de consulta propuesto se enfoque particularmente en lograr espacios de diálogo en las comunidades costeras de la zona", enfatizó Tecklin.

"Debiera, a su vez, estar centrado en una metodología de trabajo sistematizada, encontrarse acotado en el tiempo y, por sobre todo, tener un organismo responsable que le permita llegar a buen puerto".

Maximiliano Bello, coordinador de estrategias y planificación del Centro Ballena Azul, explicó que esta zona cuenta con el interés de múltiples actores que, a partir de que sea decretada como AMCP, deberán usarla bajo un prisma ambientalmente sustentable.

Por eso, se hace necesario que los actores involucrados en el área -sectores productivos, pescadores artesanales e industriales, salmoneros, proveedores de actividades turísticas, científicas, medioambientales y socioculturales, comunidades indígenas y costeras- puedan expresar sus demandas y proyecciones frente a ella.


Etiquetas: