jueves, 11 de noviembre de 2010

¿La ballena franca austral también debe “gritar”?

Extraído del Boletin N° 186, del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB- Argentina).

Existe la posibilidad de realizar un estudio inédito en nuestro país para responder esta pregunta


Con cuarenta años de trabajo dedicado a la conservación de la ballena franca austral y su medioambiente, el ICB propone llevar adelante el proyecto científico Estimación de las adaptaciones acústicas para la compensación del ruido en mamíferos marinos”. Se trata de una oportunidad única e invalorable que beneficiaría a las ballenas francas de todo el mundo.


Con el objeto de informar a la comunidad, el Instituto de Conservación de Ballenas afirma que todos sus estudios científicos tienen como objetivo contribuir a la conservación de las ballenas y su medioambiente y aclara los alcances de un proyecto propuesto para estudiar el comportamiento acústico de la ballena franca austral en Península Valdés.


Desde hace cuarenta años, el Whale Conservation Institute / Ocean Alliance, una ONG fundada por el Dr Roger Payne , reconocido investigador y conservacionista a nivel mundial, lleva adelante el “Programa de investigación Ballena Franca Austral” en el Área Natural Protegida Península Valdés (Chubut). En 1996, el ICB unió sus esfuerzos a los del Whale Conservation Institute para realizar conjuntamente diversos proyectos de investigación que han permitido la formación de biólogos argentinos, algunos de ellos doctorados, que a su vez se encuentran actualmente formando más recursos humanos locales en nuestro país.


Este Programa ha realizado una contribución muy importante para el conocimiento de la población de ballenas francas australes de la Península Valdés. La base de datos iniciada en 1970, es la más larga del mundo para la especie. Contiene información científica sobre la historia de vida de más de 2.700 individuos fotoidentificados y se ha convertido en una herramienta invaluable para conocer las necesidades de conservación de las ballenas.


La misma ha sido reconocida repetidas veces por el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional como una de las más importantes del mundo para evaluar los efectos del cambio climático sobre las ballenas. Este Comité ha recomendado su continuación para probar hipótesis sobre las causas de las recientes mortandades de ballenas francas en Península Valdés.


El ICB, en el marco de su programa científico, decidió incorporar el proyecto “Estimación de las adaptaciones acústicas para la compensación del ruido en mamíferos marinos” dirigido por la Dra. Susan Parks de la Universidad de Pensilvania. Este estudio fue objeto de falsas denuncias por parte de dos investigadores de Puerto Madryn. Se trata de un proyecto totalmente científico sin objetivos militares encubiertos como intentó presentarse erróneamente.

El proyecto fue elaborado por la Dra. Susan Parks. La Dra Parks es Investigadora Asociada y Profesora Asistente de Acústica y Ecología en la Universidad Estatal de Pensilvania, en la cual trabaja desde el año 2006, y estudia la comunicación acústica de las ballenas y los efectos del ruido marino en su comunicación desde 1998. Los fondos se obtuvieron gracias al prestigioso premio Jóvenes Investigadores (2008 ONR Young Investigator Award) que recibió la Dra. Parks por parte del Programa de Oceanografía Marina y Mamíferos Marinos dependiente de la Oficina de Investigación Naval (ONR) de los Estados Unidos de América.


El objetivo del proyecto es determinar qué nivel de disturbio produce el ruido generado por la navegación sobre la comunicación acústica de las ballenas francas. Las colisiones con buques son la principal causa de muerte entre las ballenas francas del Atlántico Norte, y también hay casos fatales registrados en nuestras costas. Toda investigación que aporte información útil para evitar estas colisiones, tendrá aplicación directa para la conservación de las ballenas francas a nivel mundial.



Península Valdés fue seleccionada porque ofrece caracterísiticas naturales únicas para este estudio. El objetivo es comparar el ruido ambiente en el Golfo San José -eligiendo como zona de control un lugar donde casi no hay actividad humana y es más silencioso- con otros puntos de la península que son más ruidosos, como el Golfo Nuevo, donde navegan los barcos que recalan en Puerto Madryn, las embarcaciones de avistaje de ballenas y las embarcaciones particulares. Luego se tomarán las muestras grabadas en ambos golfos, para comparar el repertorio vocal de las ballenas en sitios con diferentes niveles de ruido ambiente, y a su vez, compararlas con grabaciones realizadas por el Dr. Chris Clark en Península Valdés en la década del 70.


No existe un sitio con estas características ambientales y acústicas prístinas, con presencia de ballenas francas, y con registros acústicos de largo plazo en el Hemisferio Norte donde este estudio pudiera realizarse. Todo esto es altamente positivo para la investigación y la conservación marina en Argentina, y revaloriza aún más a la Península Valdés como Patrimonio Natural de la Humanidad.


Hasta hoy, el Proyecto Científico “Estimación de las adaptaciones acústicas para la compensación del ruido en mamíferos marinos” aun no se ha realizado en Península Valdés, ya que el mismo se encuentra en evaluación por parte de autoridades provinciales y nacionales.


Según Diego Taboada , “la provincia del Chubut tiene una larga historia facilitando el trabajo de investigadores argentinos en cooperación con investigadores extranjeros en diversos proyectos científicos. Son innumerables los grupos de investigadores argentinos y chubutenses que se benefician gracias a la cooperación con instituciones de investigación extranjeras. Nuestro mayor anhelo es sumar pronto nuevos conocimientos científicos que beneficiarán notoriamente a las ballenas francas de todo el mundo.” Taboada concluye: Es el deseo del ICB que este estudio pueda realizarse en Península Valdés, ya que será de gran beneficio para la ciencia en Argentina, para la formación de estudiantes e investigadores de Puerto Madryn que tendrán la oportunidad de participar en un estudio científico de primera línea, y en definitiva, para la conservación de una especie tan emblemática y querida por todos los argentinos, como lo es la ballena franca.”


Acerca del Instituto de Conservación de Ballenas

El ICB continúa los estudios iniciados por el Dr. Payne y su equipo desde 1970, y pone a disposición de las autoridades provinciales y nacionales todos los resultados generados en forma de reportes, publicaciones científicas y de divulgación, y presentaciones en congresos especializados. Se han capacitado investigadores argentinos que hoy componen el equipo de investigación del ICB, que cuenta con dos Doctores y dos Doctorandos argentinos estudiando la población de ballenas de Península Valdés.


Durante la última década, el ICB ha trabajado conjuntamente con la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, la Dirección de Fauna y Flora Silvestres y la Administración del Área Natural Protegida Península Valdés en diversas iniciativas orientadas a la conservación. Asimismo es miembro del Comité Asesor de la Administración del Área Protegida, del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y sus Zonas de Influencia y es integrante de la “Mesa Técnica de Avistaje Embarcado” y de la “Red de Fauna Costera” de la Provincia de Chubut. Forma parte desde su inicio en 2003 del “Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral”, un programa científico desarrollado conjuntamente con Wildlife Conservación Society, Whale Conservation Institute / Ocean Alliance, Fundación Patagonia Natural y Fundación Ecocentro. Ha establecido acuerdos de cooperación con la Biblioteca del Congreso de la Nación, con la Armada Argentina y con instituciones académicas como la Universidad Nacional de Córdoba.


Desde el 2007, el ICB es una organización observadora acreditada ante la Comisión Ballenera Internacional , trabajando conjuntamente con la delegación nacional ante este organismo y participa activamente del principal grupo de ONGs latinoamericanas que trabajan coordinando políticas de conservación y uso no letal de cetáceos a nivel regional y global, en particular en estrategias relacionadas con la CBI.


Además de la información científica que ha generado, este programa ha tenido un impacto muy positivo para la industria del turismo en Chubut, al haber promocionado a nivel mundial la industria del avistaje de ballenas en Puerto Pirámide mediante innumerables documentales junto a National Geographic Society, Discovery Channel, IMAX y BBC, entre otros.


Por otra parte, más de 2.500 estudiantes de Chubut, Buenos Aires y Córdoba han aplicado junto a sus docentes el Programa Educativo “Acercando las Ballenas a tu Escuela” desarrollado por el ICB. En Chubut ha sido implementado en varias escuelas de toda la provincia a través de un convenio de cooperación con la Dirección de Fauna y Flora Silvestres. Cada año, el ICB distribuye 30.000 Guías para el Avistaje Responsable de Ballenas. Esta guía, que tiene el auspicio de la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, es distribuida por la Administración del Área Natural Protegida Península Valdés a todos los visitantes del centro de interpretación del Istmo Ameghino.


Links recomendados

Documental Institucional: http://vimeo.com/3951067

Video Educativo: http://vimeo.com/3967201

Facebook: http:/facebook.com/business/dashboard/?ref=sb#pages/instituto-de-conservacion-de-ballenas/55541937265


Listado de Publicaciones Científicas, Presentaciones en congresos, etc de los investigadores del ICB/WCI-OA.

Se incluyen 65 publicaciones y presentaciones científicas: http://www.icbargentina.com.ar/downloads/Listado%20publicaciones%20ICB-WCI.pdf

Etiquetas:

1 Comentarios:

A la/s 13 de noviembre de 2010, 3:06 a. m., Blogger Luis Antonio Pinto dijo...

Carolina, llegué a tu blog porque pusiste una nota relacionada con una de nuestras actividades de innovación en educación marina. Gracias por divulgar esta iniciativa.

"Profesoras de la Región del Bíobío realizaron pasantía de Inmersión en Alfabetismo Oceánico"
blog: Skana 23 de febrero de 2010

De allí salté a tu blog Cetáceos ........
No sé si es un problema con mi computador, pero no puedo ver las imágenes que tú colocaste. ¿Alguien te ha mencionado lo mismo?

Te felicito por tu sensibilidad hacia estos majestuosos animales.
Tienes excelente material para trabajar con nuestros estudiantes de escuelas vulnerables en este apasionante mundo del agua y mamíferos marinos.

Te podría interesar ser parte de la red internacional de educadores marinos del Pacífico, échale un vistazo al siguiente sitio. Soy parte de la comisión organizadora
de los Encuentros Internacionales y el próximo será en Chile.

http://www.ipmen.net/about.htm

Mi sitio es:
http://luispinto.web.officelive.com/default.aspx

Saludos desde Concepción.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal